Qué tema las emociones... y cómo nos afectan...
¿Cuántas veces hemos escuchado por ahi la típica frase " Yo controlo mis emociones"
Pero... ¿las emociones se controlan o se gestionan?
Para comenzar a adrentarnos en este tema, quiero compartirles hoy un texto de Enrique Corbera quien se define a si mismo como " inconformista, buscador, estudioso, pensador, maestro y alumno al mismo tiempo" pero también es Ingeniero Técnico Industrial y Licenciado en Psicología.
Enrique desarrolló una técnica llamada Bioneuroemoción® que es una filosofía de vida que busca el bienestar emocional y propone la madurez emocional como medio para conseguirlo.
Sin más los dejo con la lectura y me encantaría leer sus comentarios porque de ellos nos enriquecemos todos.
Disfruten.
El ser humano es una unidad. No se puede separar el funcionamiento de los órganos físicos de nuestras sensaciones internas
Jalaludin Rumi nació en 1207 en lo que hoy es Afganistán y de muy pequeño su familia se vio obligada a trasladarse a Turquía.
Fue un gran poeta y místico persa de la Edad Media. Su obra entró a formar parte del Programa Memoria del Mundo (MOW) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En el año 2007 se celebró el año Rumi por el 800 aniversario de su nacimiento.
Se podría decir que fue el primer embajador de la paz pues invita a todos los pueblos a la empatía, sin importar raza, idioma, color u origen étnico.
Como poeta sufí se internó por el camino místico del islam sin ser miembro de ninguna orden en concreto.
Según el profesor Seyyed Hossein Nasr, Rumi nos guía a través de su "Philosoplia Perennis" (sabiduría eterna primordial) de acuerdo con el momento, sin que éste dependa del tiempo.
Según Rumi, la madurez espiritual se da cuando "entendemos que todos están acertados en su propia perspectiva".
En Rumi convergen la madurez espiritual y la emocional cuando nos recuerda que el ser humano es un recipiente que se va llenando con las viviencias del día, con las experiencias de la vida.
En su poema "La casa de huéspedes" nos dice:
"El ser humano es una casa de huéspedes
Cada día, una nueva llegada
Una alegría, una depresión, una decepción,
una toma de conciencia momentánea llega como un visitante.
¡Aceptémoslos a todos!
Aunque se trate de un aluvión de tristeza
que violentamente deja la casa sin muebles.
No obstante, trata a cada invitado con educación;
podría dar lugar a una nueva alegría.
El pensamiento sombrío, la vergüenza, la maldad...
acéptalos riendo a la entrada, y haz que pasen al interior
Se agradecido por todo lo que te llegue."
En Vivir en Plenitud , nos dice "El agua salada parece salada para alguien que ha probado el agua dulce. Las cosas se vuelven claras a través de sus opuestos".
Rumi nos enseña que la esperanza, el deseo y la pasión que la gente experimenta por las cosas en la tierra son "cortinas" que nos impiden vivir en plenitud.
La madurez emocional es una experiencia que no se identifica con nada en concreto.
Para poder escuchar nuestra naturaleza más profunda no debemos escuchar con demasiada frecuencia a "esa consoladora parte del yo que te da lo que deseas"; pues no hay nada que nos permita descubrir "el auténtico ser que yace dentro de nosotros como la demolición de lo que hemos deseado y obtenido, y de lo que aún deseamos".
Por eso, debemos vivir atentos: "Antes de que la muerte se lleve lo que se te ha regalado, regala lo que tienes para dar".
Rumi nos enseña que no estamos confinados a los límites de la identidad y que nuestra tarea "no es buscar el amor, sino simplemente buscar y encontrar todas las barreras que has construído dentro de ti contra él".
GET IN ACTION
Alcanzar tus objetivos, hacer realidad esas metas que parecían inalcanzables, mejorar la relación con los demás. SE PUEDE!!! Te acompaño a recorrer el camino a través del aprendizaje usando herramientas de Coaching Ontológico poniéndonos en acción. Get in action.
viernes, 1 de septiembre de 2017
miércoles, 18 de enero de 2017
LA LECCION DEL FUEGO
Hola, nuevamente aquí luego de un impasse producto de cierre de cursos, despedidas, fiestas y eventos sociales que me mantuvieron alejada de una de las cosas que más disfruto hacer y es escribir este blog.
Después de algunas semanas, el maestro del grupo decidió visitarlo. Era una noche muy fría.
Encontró al hombre en su casa, solo, sentado frente a un hogar donde ardía un fuego brillante y acogedor. Anticipando la razón de su visita el hombre dio la bienvenida al maestro, lo invitó a sentarse junto al fuego y permaneció quieto, esperando.
El maestro aceptó la invitación y, sin decir palabra, se sentó confortablemente.
En silencio contemplaba la danza de las llamas en torno de las brasas de leño que ardían.
Al cabo de algunos minutos, siempre en silencio, el maestro seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas y la separó del resto de las brasas ardientes. Se acomodó en su silla y permaneció callado.
El anfitrión prestaba atención a cada uno de sus actos con fascinación y quietud.
Observó así como la llama de la brasa solitaria disminuía hasta apagarse de una vez.
En poco tiempo, lo que antes era una fiesta de luz y calor ahora no pasaba de ser un carbón cubierto de cenizas.
Ninguna palabra fue dicha desde el protocolar saludo inicial entre los dos hombres.
El maestro se incorporó aprestándose a salir. Tomó entonces el trozo de carbón colocándolo nuevamente en medio del ardiente fuego. Casi de inmediato volvió a encenderse alimentado por la luz y el calor de las brasas ardientes en torno a él.
Ya en la puerta y antes de que el maestro se retirara dijo el anfitrión: -"Gracias por tu visita y el hermoso mensaje; muy pronto estaré de regreso junto al grupo. Dios te bendiga"
Como soy muy curiosa y me gusta aprender, siempre estoy en la búsqueda de temas para compartir y comentar haciendo foco en el coaching.
Esta curiosidad de la que hablo, me llevó a encontrar en un libro que estoy leyendo en estos días un cuento que me hizo reflexionar bastante sobre el ego y la importancia del OTRO en nuestras vidas.
Cuantas veces nuestra forma de ser en el mundo nos lleva por caminos de soledad creyendo que solo nosotros poseemos la VERDAD de las cosas porque vemos la REALIDAD, y así de a poco y sin darnos cuenta nos vamos alejando de los que hasta hace un tiempo nos acompañaban, quitandonos posibilidades de aprendizaje; y de pronto encontramos que hay una grieta entre ambos que no sabemos como se formo.
¿No sabemos? Es que mientras seguimos alimentando nuestra propia versión de como son las cosas sin tener en cuenta al otro y su aporte seguimos aumentando la brecha de separación.
El ego nos aleja de la reflexión, de la indagación sobre nuestro propio hacer; nos deja en el lugar que conocemos y en el que estamos cómodos innválidos de nuevas herramientas de superación y visión.
Te invito a que luego de leer este cuento te tomes unos minutos y reflexiones en qué lugar estás hoy y dónde te gustaría estar... digamos... en seis meses (por poner una brecha de tiempo). Cómo te imaginás llegando a ese lugar? ¿qué herramientas que hoy no tenés querrías tener? ¿con qué personas quisieras llegar?
Te deseo una lectura gratificante y un maravilloso viaje de reflexión hacia tu interior.
Cuantas veces nuestra forma de ser en el mundo nos lleva por caminos de soledad creyendo que solo nosotros poseemos la VERDAD de las cosas porque vemos la REALIDAD, y así de a poco y sin darnos cuenta nos vamos alejando de los que hasta hace un tiempo nos acompañaban, quitandonos posibilidades de aprendizaje; y de pronto encontramos que hay una grieta entre ambos que no sabemos como se formo.
¿No sabemos? Es que mientras seguimos alimentando nuestra propia versión de como son las cosas sin tener en cuenta al otro y su aporte seguimos aumentando la brecha de separación.
El ego nos aleja de la reflexión, de la indagación sobre nuestro propio hacer; nos deja en el lugar que conocemos y en el que estamos cómodos innválidos de nuevas herramientas de superación y visión.
Te invito a que luego de leer este cuento te tomes unos minutos y reflexiones en qué lugar estás hoy y dónde te gustaría estar... digamos... en seis meses (por poner una brecha de tiempo). Cómo te imaginás llegando a ese lugar? ¿qué herramientas que hoy no tenés querrías tener? ¿con qué personas quisieras llegar?
Te deseo una lectura gratificante y un maravilloso viaje de reflexión hacia tu interior.
Un hombre que regularmente asistía a un grupo dejó de participar en sus actividades sin previo aviso.La Lección Del Fuego
Después de algunas semanas, el maestro del grupo decidió visitarlo. Era una noche muy fría.
Encontró al hombre en su casa, solo, sentado frente a un hogar donde ardía un fuego brillante y acogedor. Anticipando la razón de su visita el hombre dio la bienvenida al maestro, lo invitó a sentarse junto al fuego y permaneció quieto, esperando.
El maestro aceptó la invitación y, sin decir palabra, se sentó confortablemente.
En silencio contemplaba la danza de las llamas en torno de las brasas de leño que ardían.
Al cabo de algunos minutos, siempre en silencio, el maestro seleccionó una de ellas, la más incandescente de todas y la separó del resto de las brasas ardientes. Se acomodó en su silla y permaneció callado.
El anfitrión prestaba atención a cada uno de sus actos con fascinación y quietud.
Observó así como la llama de la brasa solitaria disminuía hasta apagarse de una vez.
En poco tiempo, lo que antes era una fiesta de luz y calor ahora no pasaba de ser un carbón cubierto de cenizas.
Ninguna palabra fue dicha desde el protocolar saludo inicial entre los dos hombres.
El maestro se incorporó aprestándose a salir. Tomó entonces el trozo de carbón colocándolo nuevamente en medio del ardiente fuego. Casi de inmediato volvió a encenderse alimentado por la luz y el calor de las brasas ardientes en torno a él.
Ya en la puerta y antes de que el maestro se retirara dijo el anfitrión: -"Gracias por tu visita y el hermoso mensaje; muy pronto estaré de regreso junto al grupo. Dios te bendiga"
martes, 22 de noviembre de 2016
LA VICTORIA DE TRUMP, CAMINO HACIA UN NUEVO LIDERAZGO?
Todo empezó cuando hace unas semanas, leí en un diario local una nota sobre como los ciudadanos de Turquía, Rusia, Corea, Francia y ahora Estados Unidos, eligen líderes "duros" populares.
Me sorprendió mucho saber que en julio de este año, cuando se hizo un intento de golpe de estado en Turquía, la gente salió a defender a su presidente. Un presidente que pocas horas después estaba considerando implantar la pena de muerte en su país.
O como el caso del gobierno tailandés que hace pocos meses, el 61% votó una nueva constitución que transformó al país en una dictadura militar.
Similar es lo que pasó en Filipinas donde a fines de junio y por voto popular, se erigió como presidente Rodrigo Duterte quien hiciera campaña prometiendo que ignoraría los derechos humanos y que hasta ahora mantuvo su promesa.
Estrategia de marketing o el modelo de liderazgo autocrático se hace paso en el mundo?
Definamos primero que entendemos por líder.
Según la definición de la Real Academia Española, la palabra líder viene del verbo inglés "to lead". Por lo cual el término anglosajón "leader" tiene el mismo significado que en español y quiere decir "persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora".
Tenemos ya la definición, pero ¿qué características hace a un líder y cuántos tipos de liderazgo hay?
Para hablar de liderazgo tenemos que hablar de las personas.
Podemos decir que las personas se sienten más o menos vinculadas a sus organizaciones (tomando como ejemplo un liderazgo organizacional), en función de quién las lidera, de los valores y virtudes que demuestra, algunas tan antiguas y universales como la generosidad, la prudencia, la justicia, el esfuerzo, la humanidad o la determinación.
El líder es quien inspira a la organización, le muestra un destino mejor, atractivo y retador que supone una motivación para actuar y alcanzarlo. (Esto también lo podemos traspolar a los mandatarios que tienen que liderar un país.)
Sienten gran entusiasmo y pasión por lo que hacen. Son personas íntegras que prometen lo que saben que podrán llevar a cabo. Son carismáticos.
Tienen gran capacidad de análisis y un criterio altamente perceptivo. Saben muy bien lo que quieren porque tienen una visión hacia la que se dirigen más allá de fracasos y obstáculos en el camino.
Básicamente calificamos al liderazgo en tres estilos bien definidos:
- Liderazgo autocrático (o autoritario)
- Liderazgo democrático o participativo
- Liderazgo liberal o Laissez Faire
4. Liderazgo burocrático
5. Liderazgo carismático
6. Liderazgo orientado a las personas
7. Liderazgo orientado a la tarea
8. Liderazgo natural
Existen también otras formas de encuadrar diferentes modelos de liderazgo como por ejemplo:
9. Liderazgo transaccional
10. Liderazgo transformacional.
Volvamos al tema del principio y este resurgimiento de líderes autocráticos.
Qué entendemos entonces por liderazgo autocrático?
El término "autocrático" proviene de "autocracia" que deriva del griego "autos" (por uno mismo) y "kratos" (fuerza, poder, gobierno). Por lo tanto, significa que la designación de la fuerza, poder o gobierno esta concentrada en una sola persona.
El término "autocrático" proviene de "autocracia" que deriva del griego "autos" (por uno mismo) y "kratos" (fuerza, poder, gobierno). Por lo tanto, significa que la designación de la fuerza, poder o gobierno esta concentrada en una sola persona.
Los identificamos fácilmente por sus acciones:
- Tiene poder absoluto; las directivas son dadas solo por el líder que toma todas las decisiones. Es un liderazgo unidireccional.
- Concentra toda la información.
- Fija objetivos a cumplir.
- Administra premios y castigos generalmente económicos.
Son personas dominantes, exigentes, perfeccionistas, restrictivas, firmes, desconfiados, controladores.
Sin embargo y a pesar de todo lo expresado anteriormente un liderazgo autocrático también tiene ventajas:
- Alto grado de eficiencia. Funciona bien si el líder es competente.
- Se logran resultados a corto plazo.
- El control sobre el proceso es total y además todo pasa por la misma persona, el jefe, que sabe todo lo que está sucediendo en las distintas áreas en todo momento.
Desventajas
:
- Altos niveles de estrés, frustración y miedo de sus empleados.
- Falta de comunicación.
- Participación nula.
- Altos niveles de estrés, frustración y miedo de sus empleados.
- Falta de comunicación.
- Participación nula.
Este modelo de liderazgo puede ser ejercido por una gran variedad de profesionales hasta por políticos o dictadores (sin embargo este modelo puede funcionar muy bien sobre todo en áreas donde la perfección es lo único aceptable por ejemplo: la salud / medicina).
Volvamos al reciente líder norteamericano elegido democráticamente por su pueblo. ¿Qué tipo de liderazgo creen que ejerce?
Trump se muestra como un líder seguro. El mensaje que dio a los norteamericanos fue radical, simple, directo y claro: "Soy el mejor, el resto son perdedores".
Se caracteriza por tener posiciones firmes. Las veces que le han preguntado qué pensaba de un tema,ha comentado sus ideas con sinceridad y sin filtro. Esto le ha valido miles de críticas no solo en su país sino en el mundo entero.
Este estilo lo ha llevado a que todos los días sea noticia en los medios.
Pero también debemos decir que este estilo lo diferencia de políticos que tratan de dar una respuesta que no ofenda a nadie y no dicen nada claro.
Qué le hace falta a Trump, desde nuestro punto de vista, para ser un lider exitoso y que la gente lo acompañe?
Ante nada necesita tener autoridad que es otorgada por los ciudadanos (o los empleados si hablamos de una organización) en base a la influencia y el respeto ganado. Para ello se necesita tiempo y sobre todo un estilo de liderazgo que enrole a la gente en su visión; o en el mejor de los casos crear una visión compartida.
Una de las dimensiones más importantes de un líder es su vocación de servicio. El denominado liderazgo servidor (desarrollado conceptualmente por algunos autores) propone que el líder está al servicio de su organización, de sus seguidores o de sus equipos.
Uno de los servicios más valiosos que presta es precisamente ayudar a hacer mejores a quienes le rodean, a mejorar sus capacidades, su desempeño y también su propio liderazgo.
Para resumir, ojalá que Trump, Putin, Duterte y los otros líderes "duros" que están surgiendo en este nuevo paradigma mundial tengan en cuenta que:
El estilo autocrático también puede depender de una circunstancia determinada por la situación mundial, nacional o empresarial en un cierto momento histórico.
Volvamos al reciente líder norteamericano elegido democráticamente por su pueblo. ¿Qué tipo de liderazgo creen que ejerce?
Trump se muestra como un líder seguro. El mensaje que dio a los norteamericanos fue radical, simple, directo y claro: "Soy el mejor, el resto son perdedores".
Se caracteriza por tener posiciones firmes. Las veces que le han preguntado qué pensaba de un tema,ha comentado sus ideas con sinceridad y sin filtro. Esto le ha valido miles de críticas no solo en su país sino en el mundo entero.
Este estilo lo ha llevado a que todos los días sea noticia en los medios.
Pero también debemos decir que este estilo lo diferencia de políticos que tratan de dar una respuesta que no ofenda a nadie y no dicen nada claro.
Qué le hace falta a Trump, desde nuestro punto de vista, para ser un lider exitoso y que la gente lo acompañe?
Ante nada necesita tener autoridad que es otorgada por los ciudadanos (o los empleados si hablamos de una organización) en base a la influencia y el respeto ganado. Para ello se necesita tiempo y sobre todo un estilo de liderazgo que enrole a la gente en su visión; o en el mejor de los casos crear una visión compartida.
Una de las dimensiones más importantes de un líder es su vocación de servicio. El denominado liderazgo servidor (desarrollado conceptualmente por algunos autores) propone que el líder está al servicio de su organización, de sus seguidores o de sus equipos.
Uno de los servicios más valiosos que presta es precisamente ayudar a hacer mejores a quienes le rodean, a mejorar sus capacidades, su desempeño y también su propio liderazgo.
Para resumir, ojalá que Trump, Putin, Duterte y los otros líderes "duros" que están surgiendo en este nuevo paradigma mundial tengan en cuenta que:
- El buen líder tiene que poder liderarse a si mismo para evitar atropellos, discriminaciones y ofensas.
- Los mejores líderes son conscientes de lo que no saben.
- Un buen liderazgo se basa en una buena comunicación. Cuando los líderes desconciertan permanentemente con lo que comunican, no son líderes sustentables en el largo plazo.
- Los buenos líderes escuchan activamente, influyen intelectualmente y saben qué batallas hay que pelear.
- Los mejores líderes son flexibles. Entienden el poder y la necesidad contextual del liderazgo.
- Los líderes exitosos son los que pueden adaptarse al contexto, esto les permite una mejor visión de largo plazo y una sustentabilidad del liderazgo.
La excelencia de un líder se mide por la capacidad para transformar los problemas en oportunidadesPeter Drucker
Y vos... ¿qué estilo de liderazgo ejercés en tu casa, trabajo o comunidad?
Bibliografía consultada para este post:
La verdadera función del liderazgo - blogs.confidencial.com
8 Estilos esenciales de liderazgo organizacional: Prof. Hugo Landolfi - liderazgo.uno
Trump, el empresario que llegó a presidente conun estilo de liderazgo agresivo y seguro - Andrés Hatum- La Nación 13/11/2016
Los líderes fuertes se consolidan en el poder: Luisa Corradini - Clarín - Noviembre 2016
martes, 25 de octubre de 2016
lunes, 17 de octubre de 2016
QUE TENEMOS LOS SERES HUMANOS EN LA CABEZA?
Hola a todos y feliz comienzo de semana!!
Hasta hace muy poco se creía que el cerebro era como una computadora con estructuras
fijas donde cada una se encargaba de una función en particular, pero hoy esta "verdad" mantenida durante tanto tiempo está quedando obsoleta ante el avance del estudio de la Neurociencia.
Las investigaciones han demostrado que el cerebro tiene la capacidad de desarrollar a lo largo de la vida nuevas conexiones neuronales, eliminar otras y cambiar o modular la intensidad de las que ya existen. Y es importante saber que todos nuestros pensamientos, patrones emocionales y creencias no son otra cosa que conexiones neuronales que se han ido conformando con el paso del tiempo; que se desempeñan en conjunto para realizar cada actividad y que se van reforzando a medida que repetimos una acción, hasta convertirlas en hábitos y/o rutinas.
En Argentina, uno de los referentes sobre este tema es el reconocido neurólogo neurocientífico Facundo Manes del que en otro post comentaré alguno de los libros que leí y que son realmente muy interesantes.
El martes 11 de octubre Manes se hizo presente en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en el marco del Foro Internacional de Mujeres, para brindar una conferencia que no tuvo desperdicio
Manes nos hizo pensar sobre cómo los avances en el estudio de las neurociencias está generando dilemas morales y éticos que la sociedad tendrá que ir resolviendo. Es que a medida que el conocimiento avanza los límites de lo que hasta ayer era imposible hoy es posible!! . Como ejemplo el caso de personas cuadripléjicas que mediante electrodos y software pueden mover sus miembros cuando antes esto solo era posible en las películas de ciencia ficción..
Manes estableció la existencia de dos sistemas para la toma de decisiones: "Uno lo usamos la mayor parte del día y no es consciente, resuelve sin llegar a la conciencia influenciado por la emoción del momento, por experiencias previas.
Sí; vivimos en piloto automático.
Para tomar una decisión lógica, racional, se necesitan dos recursos que no tenemos permanentemente. Uno es el recurso cognitivo y el otro es el de los porcentajes para sacar la relación de riesgo-beneficio.
Como no contamos con ellos está el sistema automático, ¡por suerte!
En otro segmento de la conferencia, con relación al vínculo con los soportes tecnológicos, Manes enfatizó que lo que nutre la mecánica cerebral es la interacción con los demás. Si bien la tecnología es genial un cerebro bien nutrido y estimulado tiene potencial creativo.
Entender muchos de los mecanismos y muchas de las pautas del funcionamiento del cerebro, es una de las claves fundamentales para liderar procesos de desarrollo, transformación y crecimiento personal, lo que me lleva a pensar en el incorporación de los conocimientos en neurociencias en la práctica del coaching.
Aquí el enlace a la nota que hizo el diario Clarin sobre el tema: http://www.clarin.com/sociedad/interaccion-nutre-mecanica-cerebral_0_1667233442.html
Fuentes consultadas para este post.: Diario Clarin - suplemento Sociedad jueves 13 de octubre de 2016.
http://namagazine.es/2016/08/22/neurociencia-para-coaches-la-ciencia-detras-del-coaching/ Consulta del 17-10-2016.
.
Hasta hace muy poco se creía que el cerebro era como una computadora con estructuras
Las investigaciones han demostrado que el cerebro tiene la capacidad de desarrollar a lo largo de la vida nuevas conexiones neuronales, eliminar otras y cambiar o modular la intensidad de las que ya existen. Y es importante saber que todos nuestros pensamientos, patrones emocionales y creencias no son otra cosa que conexiones neuronales que se han ido conformando con el paso del tiempo; que se desempeñan en conjunto para realizar cada actividad y que se van reforzando a medida que repetimos una acción, hasta convertirlas en hábitos y/o rutinas.
En Argentina, uno de los referentes sobre este tema es el reconocido neurólogo neurocientífico Facundo Manes del que en otro post comentaré alguno de los libros que leí y que son realmente muy interesantes.
Manes nos hizo pensar sobre cómo los avances en el estudio de las neurociencias está generando dilemas morales y éticos que la sociedad tendrá que ir resolviendo. Es que a medida que el conocimiento avanza los límites de lo que hasta ayer era imposible hoy es posible!! . Como ejemplo el caso de personas cuadripléjicas que mediante electrodos y software pueden mover sus miembros cuando antes esto solo era posible en las películas de ciencia ficción..
"La sociedad tendrá que pensar en nuevos derechos humanos; por ejemplo, que no nos lean los pensamientos. " Facundo Manes
Manes estableció la existencia de dos sistemas para la toma de decisiones: "Uno lo usamos la mayor parte del día y no es consciente, resuelve sin llegar a la conciencia influenciado por la emoción del momento, por experiencias previas.
Sí; vivimos en piloto automático.
Para tomar una decisión lógica, racional, se necesitan dos recursos que no tenemos permanentemente. Uno es el recurso cognitivo y el otro es el de los porcentajes para sacar la relación de riesgo-beneficio.
Como no contamos con ellos está el sistema automático, ¡por suerte!
En otro segmento de la conferencia, con relación al vínculo con los soportes tecnológicos, Manes enfatizó que lo que nutre la mecánica cerebral es la interacción con los demás. Si bien la tecnología es genial un cerebro bien nutrido y estimulado tiene potencial creativo.
Para la creatividad primero está la preparación, luego la incubación, la obsesión con el tema. El cerebro procesa información todo el tiempo ¡hasta cuando dormimos! luego viene la etapa de verificación.
Entender muchos de los mecanismos y muchas de las pautas del funcionamiento del cerebro, es una de las claves fundamentales para liderar procesos de desarrollo, transformación y crecimiento personal, lo que me lleva a pensar en el incorporación de los conocimientos en neurociencias en la práctica del coaching.
Aquí el enlace a la nota que hizo el diario Clarin sobre el tema: http://www.clarin.com/sociedad/interaccion-nutre-mecanica-cerebral_0_1667233442.html
Fuentes consultadas para este post.: Diario Clarin - suplemento Sociedad jueves 13 de octubre de 2016.
http://namagazine.es/2016/08/22/neurociencia-para-coaches-la-ciencia-detras-del-coaching/ Consulta del 17-10-2016.
.
miércoles, 12 de octubre de 2016
MI CAMINO DEL HEROE
Hola otra vez!!
Estoy un poco atrasada con los post, la semana pasada fue bien movidita con conferencias, clases y otras yerbas por lo que me retrasé en la escritura.
Como le escuché una vez a Mia Pineda, una coach venezolana, "lo que te atrasa te salva" así es que tengo mas claro el tema que quiero tratar.
Hoy se cumple un mes de mi certificación como Coach Ontológico con mucha felicidad, y me parece lindo escribir entonces sobre mi camino personal de transformación y aprendizaje.
Una tarde hace cuatro años atrás descubrí que quería ayudar a que las personas desarrollaran su máximo potencial y que se sintieran felices haciendo lo que aman; pero no quería hacerlo de cualquier manera, quería tener una metodología, una técnica, una herramienta para hacerlo.
No tenía mucha idea desde donde empezar pero había una palabrita que me daba vueltas en la cabeza "Coaching".
Sin saber muy bien de que se trataba, comencé a buscar en la web definiciones, teorías, escuelas hasta que encontré la mia. Asi que en menos de dos semanas tuve las entrevistas correspondientes y al cabo de unos meses estaba comenzando la carrera de Coaching Ontológico.
Hasta aquí nada excepcional no? una más de las tantas personas que en algún momento deciden comenzar una carrera universitaria. Y este es justamente el punto ¡no es cualquier carrera!
Nunca imaginé que en ese momento comenzaba a transitar un camino... el camino del aprendizaje, de la transformación... El Camino del Héroe.
Nadie podría haberlo dicho mejor que Campbell porque el camino del aprendizaje no es un camino fácil y llano, hay que desprenderse del ego, de la necedad y entregar la autoridad a un maestro que nos enseñe, nos guie.
Una de las primeras cosas que tuve que hacer y creo la más importante fue declarar NO SE, es que no es posible aprender a menos que uno tome conciencia de la brecha que existe entre la visión (lo que quiero hacer) y lo que puedo hacer.
No fue fácil esta declaración, hubo resistencia al cambio, incertidumbre. Se ponía en juego mi imagen pública y mi ego. ¿Yo Aprendiz? ¿Yo incompetente?
Pero era tan fuerte mi visíon y mi compromiso con aprender que seguí adelante sin saber todas las pruebas que me esperaban en el camino y así es como con esfuerzo y tiempo me convertí en Principiante.
Shunryu Suzuki escribe en su libro Mente zen, mente de principiante (1987) "en la mente del principiante hay infinitas posibilidades".
Convertirse en principiante es aceptar la incompetencia, es ser consciente del no saber y comprometerse con el aprendizaje para adquirir nuevas habilidades y aumentar la efectividad.
Es privilegiar la competencia futura por sobre la zona de confort actual y dejar de ser un cretino que finge saber sin haber adquirido las competencias necesarias para la labor.
A medida que iban pasando los meses me iba dando cuenta que no hay atajos; que para aprender hay que ir paso a paso y confiar en el maestro, estar dispuesto a confiar en su competencia, integridad y confiabiabilidad. Algo así como pasa en la película Karate Kid cuando Daniel (el protagonista) hace un pacto de confianza con Mr. Miyagui para que le enseñe karate y se entrega al aprendizaje aunque al principio el maestro le hace lustrar autos, pintar cercas y casas a pesar que en forma aparente esto no tenía nada que ver con la técnica de la disciplina.
Y al igual que Daniel tuve que dedicar mucho tiempo no solo al estudio teórico sino también a la práctica que en definitiva es lo que habilita el desarrollo de la habilidad.
Al decir de Campbell estaba transitando la "Noche oscura del alma" que es el lugar justo para desarrollo de las acciones necesarias para conseguir el objetivo.
Y aquí igual que el Héroe de las mil caras, enfrenté a los enemigos que me acechaban y que estaban dentro de mi inconsciente: Los "monstruosos" enemigos del aprendizaje.
Muchas veces caí en la victimización no haciéndome cargo de las dificultades del aprendizaje y hacerme responsable de aprender. Es que es mucho más fácil culpar a otro no?
Ni hablar del orgullo que me impedía pedir ayuda, la arrogancia de creer "tenerla clara" (la falta de humildad te hace creer que sos el mejor y que no hay nada que puedas aprender).
También en muchas ocasiones, y sobre todo en las prácticas, me encontré con la pereza y la impaciencia.
Pero el peor enemigo al que tuve que enfrentar y doblegar fue el enojo.
Como contaba más arriba, me encontré varias veces en la misma situación que Daniel de Karate Kid no entendiendo la razón de algunas prácticas y desconfiando de mis maestros ¡y esto es lo peor! porque de no ser humilde y confiar en la competencia del maestro es imposible aprender,
Al confiar el enojo se transforma en entusiasmo.
La batalla no fue fácil, perdí la primer contienda y tuve que recursar una materia alejándome del grupo con el que comencé la carrera.
Como decía al principio "lo que te atrasa te salva" y en mi caso realmente fue así.
Volví sobre mis pasos para mirar donde estaba parada, que es lo que me hacía sufrir y ahí mismo me di cuenta que tenía que volver a darle pelea al miedo, la pereza, el orgullo, la victimización y hacerme protagonista de mi propio deseo.
HUMILDAD para darle espacio al conocimiento, para reconocer las oportunidades de mejora y ampliarlas.
Hace un mes rendí por segunda vez el exámen de certificación y esta vez lo logré. Pero lo más importante no fue escuchar la declaración "Felicitaciones colega", lo más importante fue darme cuenta de que me había transformado, que ya no era la misma que llegó hace casi 4 años con un anotador a clase. Había finalizado mi camino del héroe y al igual que el protagonista del libro de Campbell yo también resurgí con los conocimientos y competencias que adquirí en mi viaje de aprendizaje y transformación.
Agradezco a todos mis maestros y guias que me ayudaron en el camino.
Hoy me encuentro nuevamente parada en el umbral de una nueva travesía porque el camino del conocimiento es constante.
Y vos... ¿ya te decidiste a dar el paso?
Sos el ciego que no sabe que no sabe o el cretino que cree saber todo?
Y si te animás a escribir tu propia Odisea?
Fuentes consultadas para este post:
Kofman Fredy- Metamanagement. Tomo 1 Aprendiendo a Aprender. Cúspide 2007
Joseph Campbell - El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, Fondo de Cultura Económica, México 1980.
Suzuki, Shunryu: Mente zen, mente de principiante, Estaciones, Buenos Aires 1987
miércoles, 28 de septiembre de 2016
¿QUE VES CUANDO ME VES?
"No vemos el mundo como es, sino como somos"El Talmud
"Los uruguayos se la pasan tomando mate el día entero, les encanta!"
"Los misioneros son lo que más saben de mate"
"Todos los políticos son corruptos"
"Me dijeron que el mar es peligroso y por eso cuando voy a la playa solo me mojo los pies en la orilla"
Cuántas veces hemos dicho o escuchado frases como éstas... u otras!! la lista sería enorme ¿verdad?
Pero ¿de dónde vienen estas "verdades"?
Señoras y señores quiero presentarles a... LOS MODELOS MENTALES.
Mentales porque están en nuestra mente y dirigen nuestros actos.
Modelos porque construimos a partir de nuestra experiencia.
Pero... ¿¿¿qué son???
Son un conjunto de creencias, opiniones, actitudes, teorías personales, aprendizajes, valores, estrategias, normas, reglas, formas de pensar que cada individuo trae consigo desde la infancia y que es única de cada uno y conforma su interpretación del mundo.
Ingenuamente creemos que lo que percibimos y nuestra forma de ver el mundo es la verdadera; pero no es así.
Esa forma de percibir la "realidad" la construimos y organizamos de forma activa a través de nuestros modelos mentales y es NUESTRA forma de ver el mundo e interpretarlo.
"No son las cosas las que preocupan a los seres humanos, sino sus ideas acerca de las cosas" Epicteto.
Para ponerlo más fácil, los modelos mentales son como anteojos de colores a través de los cuales vemos el mundo. Si tenemos puestos los anteojos de color verde, veremos el mundo de ese color y creeremos que esa es la verdad.
Vivimos dentro de nuestros modelos mentales pero sin embargo son invisibles a nosotros. A veces somos conscientes de ellos pero la mayoría de las veces no.
Y por qué son tan importantes? porque no solo condicionan como vemos el mundo sino que afectan directamente nuestra conducta, por lo tanto nuestro accionar en el mundo y como nos sentimos.
Vemos el mundo conforme somos nosotros y no como el mundo es
Esta forma única de ver el mundo nos lleva a asociarnos con ciertas personas y no con otras; a pensar de cierto modo y rechazar otras formas de pensamiento; a emprender ciertas acciones sin tomar en cuenta otras; a decidir que es aceptable y que no lo es.
Si bien vivimos en un mundo objetivo, la interpretación de ese mundo, estará teñida por los modelos mentales de cada uno lo cual le dará un significado diferente.
Dos personas con diferentes modelos mentales pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo de manera distinta porque han observado detalles distintos.Así que mi mundo verde desde mis anteojos color verde, será muy diferente al de otro que esté usando los anteojos de color rojo y su mundo se tiña de e se color.
Nuestra manera de ver el mundo está tan arraigada que ni siquiera la consideramos una manera; es la manera; no distinguimos nuestra identidad de nuestras opiniones. Asumimos que nuestro pensamientos y nuestro yo son una misma cosa. Si alguien está en desacuerdo con nuestra opinión, está en desacuerdo con nosotros. En consecuencia, cualquier persona que ponga en duda nuestro punto de vista está poniendo en duda nuestra imagen y autoestima.
Como decía más arriba, elaboramos los modelos mentales a partir de las costumbres sociales, de la cultura de las ideas de adultos importantes para nosotros durante nuestra infancia.
Después, seguimos formándolos y manteniéndolos según nuestra experiencia de vida de cuatro formas distintas:
Eliminación: Somos selectivos respecto a nuestra atención. Lo que hacemos es seleccionar y filtrar los estímulos según nuestro estado de ánimo, nuestros intereses, nuestras preocupaciones y nuestro estado general de lucidez.
Construcción: Es justo lo contrario de la eliminación: vemos algo que no existe. Rellenamos los vacíos para que el mundo cobre sentido y resulte ser como pensamos.
Distorsión: Se da cuando cambiamos la experiencia, amplificando algunas partes y disminuyendo otras. Cuando distorcionamos los acontecimientos damos más importancia a unas experiencias que a otras. Por ejemplo: muchos aficionados a los juegos de azar siguen creyendo que van a aganar aunque no dejen de perder, y cada vez que pierden se dicen a si mismos que han estado a punto de ganar.
Generalización: Mediante la generalización creamos nuestros modelos mentales tomando una experiencia como representativa de un grupo de experiencias. Por ejemplo: un niño ve como se tratan su padre y su madre, generaliza esta situación para crear un modelo mental sobre el trato entre hombres y mujeres.
Cada vez que utilizamos las palabras "siempre", "nunca", "todos", "todo el mundo" y "nadie" estamos generalizando.
José Antonio Marina en "Inteligencia Fracasada" identifica una serie de fracasos cognitivos relacionado con nuestros modelos mentales.:
Los Prejuicios: una persona tiene prejuicio cuando está absolutamente segura que algo que no sabe y juzga anticipadamente un hecho. Al tener un prejuicio seleccionamos la información de forma que nos permita corroborarlo.
La Supertisión: Mantener una creencia injustificable.
El Dogmatismo: Se produce cuando una creencia nos lleva a una previsión que no se produce realmente. Pero en lugar de reconocer el error, intentamos introducir las variaciones necesarias para poder seguir manteniendo la creencia inicial.
El Fanatismo: Es la condensación de los dos anteriores junto a la defensa de la libertad absoluta y la llamada a la acción.
Podemos cambiar nuestras creencias?
Si!! claro que se puede: DES-APRENDER es la palabra.
¿Y cómo se hace?
El punto de partida es tomar conciencia animándonos a ver aunque duela.
Como dice Diana Paris en su libro "Mandatos familiares", "Tomar conciencia es iluminar, ver, aceptar, relacionar episodios, dotarlos de sentido. Cuando somos artífices de lo que deseamos, dejamos de ser actores dirigidos por un mal director de teatro. Despejar, ver que es mio y cuánto es "importado" abre la posibilidad de andar más libres y livianos de equipaje.
El ritmo para esos cambios es propio, subjetivo e intransferible."
Como decía más arriba, elaboramos los modelos mentales a partir de las costumbres sociales, de la cultura de las ideas de adultos importantes para nosotros durante nuestra infancia.
Después, seguimos formándolos y manteniéndolos según nuestra experiencia de vida de cuatro formas distintas:
Eliminación: Somos selectivos respecto a nuestra atención. Lo que hacemos es seleccionar y filtrar los estímulos según nuestro estado de ánimo, nuestros intereses, nuestras preocupaciones y nuestro estado general de lucidez.
Construcción: Es justo lo contrario de la eliminación: vemos algo que no existe. Rellenamos los vacíos para que el mundo cobre sentido y resulte ser como pensamos.
Distorsión: Se da cuando cambiamos la experiencia, amplificando algunas partes y disminuyendo otras. Cuando distorcionamos los acontecimientos damos más importancia a unas experiencias que a otras. Por ejemplo: muchos aficionados a los juegos de azar siguen creyendo que van a aganar aunque no dejen de perder, y cada vez que pierden se dicen a si mismos que han estado a punto de ganar.
Generalización: Mediante la generalización creamos nuestros modelos mentales tomando una experiencia como representativa de un grupo de experiencias. Por ejemplo: un niño ve como se tratan su padre y su madre, generaliza esta situación para crear un modelo mental sobre el trato entre hombres y mujeres.
Cada vez que utilizamos las palabras "siempre", "nunca", "todos", "todo el mundo" y "nadie" estamos generalizando.
José Antonio Marina en "Inteligencia Fracasada" identifica una serie de fracasos cognitivos relacionado con nuestros modelos mentales.:
Los Prejuicios: una persona tiene prejuicio cuando está absolutamente segura que algo que no sabe y juzga anticipadamente un hecho. Al tener un prejuicio seleccionamos la información de forma que nos permita corroborarlo.
La Supertisión: Mantener una creencia injustificable.
El Dogmatismo: Se produce cuando una creencia nos lleva a una previsión que no se produce realmente. Pero en lugar de reconocer el error, intentamos introducir las variaciones necesarias para poder seguir manteniendo la creencia inicial.
El Fanatismo: Es la condensación de los dos anteriores junto a la defensa de la libertad absoluta y la llamada a la acción.
Las creencias son hábitos que operan de forma oculta en nuestra mente y cuando se vuelven tóxicas o limitantes provocan problemas muy serios.
Podemos cambiar nuestras creencias?
Si!! claro que se puede: DES-APRENDER es la palabra.
¿Y cómo se hace?
El punto de partida es tomar conciencia animándonos a ver aunque duela.
Como dice Diana Paris en su libro "Mandatos familiares", "Tomar conciencia es iluminar, ver, aceptar, relacionar episodios, dotarlos de sentido. Cuando somos artífices de lo que deseamos, dejamos de ser actores dirigidos por un mal director de teatro. Despejar, ver que es mio y cuánto es "importado" abre la posibilidad de andar más libres y livianos de equipaje.
El ritmo para esos cambios es propio, subjetivo e intransferible."
Fuentes consultadas para hacer este post.:- La Empresa Consciente (2008) Fredy Kofman; Introducción al Pensamiento Sistémico (1998) - Joseph O Connor ; https://juancarrion.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)